martes, 19 de mayo de 2015

Plan de Comunicación Externo








fuente: pinterest

      La última actividad del curso "Educación conectada en tiempos de redes" ha sido muy interesante. En grupos de cuatro hemos diseñado un plan de comunicación externa. Después de distintos contactos a través del foro y del Chat el resultado final ha sido:


PUNTO DE PARTIDA: os presentamos el diseño de un plan de comunicación externa para un centro educativo, concretamente un Instituto de Educación Secundaria

OBJETIVOS:
El gran objetivo de un plan de comunicación debe ser, sin duda, contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje implicando en ello a toda la comunidad educativa, pero de manera más concreta debe servir para:
·         Dar a conocer el proyecto educativo del centro.
·         Servir de medio de expresión y comunicación de todos los miembros de la comunidad educativa para hacerles partícipes de la vida del centro.
·         Difundir información que pueda tener un interés general y/o particular.
·         Abrir el centro al entorno y al mundo 2.0, gestionando así la identidad digital que el propio centro va adquiriendo.
·         Convertirse en la tarjeta de visita del centro tanto para todo aquel que se interese por nuestro centro educativo
·         Agilizar algunos trámites como horas de tutorías, etc.

DESTINATARIOS:
Toda la comunidad educativa, entendida en su sentido más amplio: alumnos y sus familias, profesorado, personal de administración y servicios, antiguos alumnos, otros centros educativos  y el entorno social de nuestro IES.
Podemos señalar finalidades del plan de comunicación externa en función del público destinatario:
·         Profesorado: mejorará la comunicación con feedback con familias, alumnado, con compañeros de su centro y de otros centros, instituciones convirtiéndose en docentes conectados.
·         Centro educativo: sería un centro abierto teniendo así posibilidades de crear comunidades de aprendizaje.
·         Alumnado: los "huérfanos digitales", que por ahora ven Internet y las redes sociales como ocio, tendrían una visión más amplia de la Red conociendo las posibilidades de aprendizaje y comunicativas que ésta nos ofrece.
·         Familias: se sentirán partícipes, percibirán transparencia, tendrán mayor facilidad de acceso a información de su interés, serán familias formadas e informadas participando en el proceso educativo de sus hijos y en la vida del centro.

CANALES:
Para los aspectos generales podemos utilizar la web del centro, para información fija, estática, de carácter permanente (datos del centro, proyectos, oferta educativa...).
En la página web del centro se incluirán las cuentas de correo electrónico del profesorado y sus cuentas en las redes sociales de interés para la comunidad educativa, siempre que sean cuentas y perfiles profesionales.
Se creará un blog de centro como principal espacio de actualización y difusión de información, con sección de noticias que facilitará el acceso a información, contendrá enlaces a todos los canales de comunicación 2.0 del centro, incluídos otros blogs de departamentos, biblioteca, etc. si los hubiere.
Después de un estudio previo de por dónde se mueve nuestro público destinatario en Internet, en qué redes sociales y comunidades están presentes, optaremos por distintas redes sociales como facebook, twitter o pinterest, por citar algunas de ellas, como herramientas básicas de difusión de información y comunicación.
La comisión responsable de gestionar el plan de comunicación tendrá además una cuenta de gmail propia para recibir información, contenidos y noticias de toda la comunidad educativa que sean de interés para publicar en la web y blog y poder darles difusión a través de los diversos perfiles de redes sociales abiertos.
Para aspectos particulares e individuales resulta más aconsejable la intranet o plataforma de la administración educativa, teniendo siempre presente la LOPD.
En distintas comunidades autónomas existen plataformas que permiten la comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Se fomentará el uso de las mismas como un recurso especialmente útil para la comunicación entre el profesorado y las familias (Rayuela en Extremadura, Pasen en Andalucía, Racima en La Rioja, etc.).

CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:
Debemos ser muy cuidadosos con todo lo relativo al tema de la protección de datos de carácter personal ya que además tratamos con menores en la mayoría de ocasiones. Es necesario conocer la normativa al respecto y cumplirla escrupulosamente.
Los responsables del plan de comunicación deben tener siempre presente además la netiqueta en todas sus publicaciones y comunicaciones a través de la red, así como cuidar el lenguaje utilizado, la redacción, la ortografía y expresión en todas nuestras comunicaciones,.
El tono de las comunicaciones establecidas en la red deben transmitir seriedad, veracidad a la vez que cercanía fomentando la participación de todo el público destinatario.

ACCIONES y CRONOGRAMA
·         Creación de una comisión responsable de elaborar y gestionar los canales de comunicación externos del plan de comunicación- TERCER TRIMESTRE DEL CURSO ANTERIOR
·         Análisis de la presencia en redes sociales de nuestro público destinatario para elegir perfiles en rrss para el centro que tengan alcance real. Abrir perfil en las redes sociales acordadas (Cuenta de Twitter para el IES, Tablero Pinterest por ejemplo..)- TERCER TRIMESTRE DEL CURSO ANTERIOR
·         Creación o remodelación de la web del centro incorporando las RRSS -  TERCER TRIMESTRE DEL CURSO ANTERIOR
·         Creación del Blog de centro -  TERCER TRIMESTRE DEL CURSO ANTERIOR
·         Desarrollar una política de uso de los dispositivos, la Red y las RRSS basada en la normativa autonómica establecida y en el reglamento de organización y funcionamiento de centro (que se adaptará incluyendo este plan de comunicación externa) -  TERCER TRIMESTRE DEL CURSO ANTERIOR
·         Aprobación y presentación del plan de comunicación externa a toda la comunidad educativa- SEPTIEMBRE
·         Informar a las familias del plan de comunicación y la política de uso de la Red y las RRSS - SEPTIEMBRE
·         Desarrollar actividades de formación para el profesorado, alumnado y familias en el uso seguro de la Red y RRSS - TODO EL CURSO
·         Trabajo previo con el alumnado en el modo de trabajo y comunicación que se va a utilizar y formarlos en las herramientas - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
·         Creación de una comisión de alumnado responsable de gestionar la información que deseen generar, compartir y difundir en la Red, que se coordinará con los responsables del plan de comunicación - SEPTIEMBRE.
·         Evaluación continua del Plan -  TODO EL CURSO




RESPONSABLES Y RECURSOS:

Recursos humanos:
·         Equipo directivo: como máximo responsable del mismo.
·         Coordinador TIC: ayuda técnica y formativa.
·         Comisión responsable: con una persona encargada de las redes sociales que deberá tener al menos una hora semanal de dedicación a la gestión de los canales de comunicación, como responsable de las RRSS y  esta persona será también, la que semanalmente, se reunirá con la comisión responsable del Plan y la comisión de alumnado.
·         Tutores: actividades previas y realización de actividades en las horas de tutoría (uso responsable de la RRSS, identidad digital, netiqueta, etc...).

Recursos materiales:
·         Ordenadores y tablets propiedad del centro, ya que en nuestros centros de momento no es posible aplicar el BOYD.
·         Red wifi. Un dispositivo móvil para el responsable de gestión y publicación en redes sociales
 


Fuente: pinterest



sábado, 16 de mayo de 2015

Normas básicas para un uso adecuado de los recursos BYOD





By:noesagredo.bloqspot.com


Las Nuevas Tecnologías, las Redes Sociales están presentes en la escuela, en la vida en general. Por este motivo es necesario abordar este tema desde la utilización correcta de estos medios, y por tanto, la necesidad de unas normas que regulen su utilización es evidente.

Hoy día muchos adolescentes pasan gran parte de su tiempo libre con móviles, tablets, ordenadores, etc., el uso no adecuado de estos dispositivos pueden traer varias consecuencias negativas.

Estableceremos en el centro educativo las siguientes normas que serán debatidas y aprobadas democráticamente:

·        Sólo se permitirá el uso de móviles, tablets,.. cuando los contenidos lo requieran.
·        La utilización de estos dispositivos tendrá uso exclusivo pedagógico.
·        No se podrá publicar nada del centro, fotos, documentos.., sin permiso previo.
·        La responsabilidad de los dispositivos, en cuanto a roturas, perdidas, serán de ellos.
·        No aceptar solicitudes de personas desconocidas.
·        No publicar información privada
·        No se llevarán a cabo descargas a no ser que el profesor dé permiso
·        La red sólo disponible para los equipos autorizados.
·        Respetar las opiniones de los demás en foros, etc.
·        Respetar los datos personales de los demás
·        Concienciar sobre el Grooming, sextina.
·        Informar sobre los derechos de la propiedad intelectual
·        Normas claras a la hora de poder conectarse.
·        Limitaciones del tiempo que se accede a Internet.
·        Enseñar un uso adecuado de la webcan.

Dada la importancia del tema que nos ocupa, todos los centros educativos deben tener recogido en un ROF las normas para que el uso de los recursos BYOD sea seguro y adecuado. Desde mi opinión, no sé si todos los centros tienen la capacidad de llevar a cabo un plan de comunicación interno, al igual que la formación del propio profesorado. Debe ser un reto, un objetivo por parte de todos los centros educativos y la toda la Comunidad Educativa

martes, 12 de mayo de 2015

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE UN CENTRO ESCOLAR






By:bloq.educalab.es




El avance de las Nuevas Tecnologías debe ser aprovechado por el centro educativo para hacer una proyección al exterior de todo lo que se está llevan a cabo así como para favorecer una comunicación continua y fluida entre todos los participantes de la comunidad escolar.

Como cualquier plan debe poseer unos objetivos claros y diferenciados según los distintos miembros de la comunidad escolar.

Desde el punto de vista del profesor los objetivos que se plantearían serían los siguientes:

·        Facilitar una comunicación fluida con los padres para que conozcan planes, proyectos, etc., que se están llevando a cabo. Así como aspectos más particulares de sus hijos como notas, asistencia, etc.
·        Facilitar una comunicación fluida con otros centros educativos.
·        Hacer participes al alumnado facilitando un canal de comunicación fluido.
·        Estar más comunicados con el resto de profesores.

Desde punto de vista del Centro Educativo:

·        Ofrecer una información a toda la comunidad educativa a cerca de todo lo que se está llevando a cabo, datos del centro, documentos oficiales, canales de participación, etc.
·        Ser un medio de comunicación actualizado para padres, alumnos, profesores.


Desde el punto de vista del alumno:

·        Estar informados de primera mano de todo lo que se lleva a cabo en el centro.
·        Establecer canales de comunicación y participación entre el centro y el alumnado.
·        Mantener contacto con su centro educativo.

Desde el punto de vista de las familias:

·        In formar a las familias de todo lo que se lleva a cabo.
·        Establecer canales de comunicación y participación de los padres en el centro.
·        Estar comunicados con los profesores.
·        Agilizar algunos trámites como horas de tutorías, etc.



Un plan de comunicación externa de un centro educativo debe tener varios públicos y distintos canales de comunicación.

Irá dirigido a profesores, padres, alumnos, otros centros educativos y otras instituciones. 

Desde mi punto de vista los canales de comunicación deben ser varios, para grupos abiertos y cerrados, públicos y privados, etc.

Para lograr los objetivos propuestos es imprescindible que haya una Web clara, concisa, dirigida a todos sus públicos, con información actualizada. Además se puede utilizar el Programa Pasen, programa que se lleva a cabo en Andalucía, es una aplicación que permite la comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Las familias utilizan PASEN básicamente para:

  1. Conocer horarios y ausencias de sus hijos/as, además de justificar las ausencias o comunicarlas antes de que se produzcan.
  2. Consultar, online, el boletín de calificaciones de la 1ª evaluación, 2ª evaluación, ordinaria (Junio) y septiembre, desde el menú "Seguimiento del curso".
    Además, desde la opción "Trayectoria escolar" de ese mismo menú, pueden consultar el expediente académico completo del alumno/a desde Primaria, incluidas los de otras enseñanzas regladas por la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, Conservatorios de Música o de Danza. 
  1. Recibir avisos de incidencias por correo electrónico y/o por SMS por parte del tutor/a del grupo, del resto del profesorado de su hijos/as y de Jefatura de Estudios.
  2. Recibir de forma automática las faltas de asistencias del alumnado a uno de los tutores legales a partir de las 15:30 por SMS, y las registradas posteriormente, mediante correo electrónico.
  3. Enviar avisos al tutor/tutora y al resto de profesores/as de sus hijos/as, de forma inmediata.
  En la Web se podría poner un foro para que los padres, alumnado etc. Puedan expresarse, siempre bajo supervisión de un moderador. El inconveniente de esta modalidad de comunicación es que siempre debe estar el moderador supervisando los mensajes antes de subirlos a la Web, lo que supone un trabajo extra.
Twitter, el centro debe tener un perfil en Twitter y poner información actualizada diaria.
En la Web debe haber enlaces a los diferentes blogs del profesorado, de expertos etc.
Con estos canales de comunicación estoy segura que la comunicación externa del centro será fluida, dándole un buen uso a las Nuevas Tecnologías y a las Redes Sociales.